Actualizado 21/06/2018 09:33

La esclavitud no ha desaparecido: Uno de cada cinco niños la sufre en África Occidental

Le Ciel y L'Amour
Le Ciel y L'Amour - ANA PALACIOS

    MADRID, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

"Cuando somos niños nos dicen que si te acercas a caracola al oído, podrás escuchar el sonido del océano. ¿Pero qué pasa si somos niños y no tenemos caracolas con las que jugar ni sonidos mágicos que escuchar?" Esta es la pregunta que podrían hacerse Le Ciel y L'Amour, dos niñas que ponen rostro a la esclavitud que persiste en África Occidental, donde la compra venta de seres humanos y su explotación sigue a la orden del día: Uno de cada cinco menores se encuentra en estas condiciones.

Esa es también la pregunta con la que arranca el filme que ha elaborado la fotoperiodista Ana Palacios, el trabajo 'Niños esclavos. La puerta de atrás', que en forma libro, exposición y documental muestra el proceso de rehabilitación de cincuenta de estos menores que, como ellas, pasaron de dormir a la intemperie y al albur de todo tipo de violencias --cuando no en peores circunstancias--, a descansar tranquilas en un centro de acogida.

   En una entrevista con Europa Press, la autora de la cinta, que se estrena este jueves 21 de junio en la Cineteca del Matadero de Madrid, admite que hasta 2015 desconocía el origen de esta forma de "esclavitud moderna" y que fue un misionero el que le contó que es tan habitual que pudiera parecer tradición: Son los propios padres quienes venden a sus hijos por unos 30 euros ante la imposibilidad de hacerse cargo de ellos y con la esperanza de que los niños tendrán una vida mejor.

    "En el fondo, el principal factor es la extrema pobreza y la ignorancia de que se vulneran los derechos fundamentales del niño", alerta sobre este problema que afecta casi al 20% de los niños de África occidental. Detrás de la venta de menores está la falsa promesa de que los niños estarán en mejores condiciones y tendrán más oportunidades, pero al final, lo que les espera son abusos, malos tratos y esclavitud.

Niños esclavos

Foto: Ana Palacios

Durante tres años, Palacios investigó sobre la situación de estos niños en tres países distintos --Benín, Togo y Gabón--, en colaboración con UNICEF Comité Español, y a través de los proyectos de Mensajeros de la Paz, las Carmelitas Vedrunas y Misiones Salesianas, que cuentan con varios centros donde "devuelven la dignidad" a cientos de niños.

   "Siempre vinculo mi trabajo a una ONG porque me interesa que todo lo que documente no solo sean violaciones de derechos humanos y dramas humanitarios olvidados, sino también proyectos de organizaciones que trabajan para erradicarlos", sostiene Palacios. Sus trabajos son, según explica, "una extensión de las ONG".

   Esta periodista, galardonada con el Premio Manos Unidas de Periodismo por un reportaje en el suplemento 'Papel' de 'El Mundo' sobre este tema, publicado también en 'The Guardian', 'Al Jazeera', 'Der Spiegel' o 'Days Japan', entre otros medios internacionales, admite con orgullo que varias personas se han puesto en contacto con ella después de leer su artículo para hacer donaciones.

Niños esclavos

Foto: Ana Palacios

RESCATE, REHABILITACIÓN Y DEVOLUCIÓN

   La autora del documental explica las tres fases del proceso de 'cura' de estos niños, una "puerta de atrás" que, en algunos casos, puede durar siete u ocho años. Rescate, rehabilitación y devolución. Muchos de los menores de estos centros han logrado escapar de los traficantes; otros han sido liberados por las ONG, y también hay quienes han acabado allí de la mano de la Policía después de ser abandonados.

   Una vez que ingresan, el objetivo no solo es darles techo y comida, sino rehabilitarles física y psicológicamente, pues la mayoría llega con lesiones de malos tratos y un largo historial de abusos. Todos tienen un trauma. Este es el denominador común en quienes han visto interrumpida su infancia. Muchos, ni siquiera, saben su edad.

   "Algunos no hablan durante meses, son incapaces. Otros se despiertan en mitad de la noche desorientados y se ponen a barrer o a recoger como autómatas, pues esa fue su rutina durante años", cuenta la autora del documental sobre estos niños "sin anclaje emocional ni vínculos familiares".

Niños esclavos

Foto: Ana Palacios

   El proceso, que, dependiendo del caso, dura unos meses o varios años, incluye una parte fundamental, que es la búsqueda del traficante y el asesoramiento jurídico del menor. Tal es el empeño de estas ONG por que los niños conozcan sus derechos, que, cuando Palacios les pidió un pseudónimo para preservar su identidad en el documental, hubo una niña eligió 'Abogado'.

   La búsqueda de la familia de origen y de quienes les vendieron para ser juzgados y condenados por ello, junto con con la formación de las poblaciones rurales contra el tráfico de menores, es otra de las patas de estos proyectos que tienen como objetivo la erradicación de la esclavitud infantil: "Les dicen que no solo no hay que vender a los menores, sino que, si lo hacen, pueden ser encarcelados. La mayoría lo desconoce".

   La devolución del niño a su propia familia, una vez que las dos partes están en condiciones de llevar a cabo el proceso, suele ser el objetivo, pero, según explica Palacios, también se valora la opción del acogimiento familiar y, si estas dos opciones no son posibles, las ONG les dan una formación profesional para que puedan optar a un trabajo remunerado y lograr así la independencia.

   "Se toman muy en serio la rehabilitación. A cada niño que acogen le devuelven la dignidad", asegura esta fotoperiodista, que dona los beneficios de los derechos de autor de la publicación del libro de este proyecto a los centros de acogida de las tres organizaciones mencionadas.

Niños esclavos

MADRID, ZARAGOZA, PAMPLONA Y TUDELA

El estreno del documental y la presentación del libro será este jueves en Madrid, en la sala Azcona de la Cineteca del Matadero, donde habrá un breve coloquio en el que participará, además de Ana Palacios, la coordinadora del Centro 'Kekeli' de las Carmelitas Vedrunas en Togo, Gabrielle Muntukwuaku; la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz, y el comisario Chema Conesa.

La semana que viene, el martes 26 de junio, el documental se proyectará en el Cine Cervantes de Zaragoza y, al día siguiente, el 27, se inaugurará la exposición fotográfica de este proyecto en el Museo IAACC Pablo Serrano. La entrada en todos los actos es libre hasta completar aforo.

Las últimas presentaciones programadas hasta la fecha tendrán lugar en Pamplona y Tudela, en octubre y noviembre, dentro de las actividades de 'África Imprescindible', un proyecto cultural de varias ONG.