Actualizado 10/06/2015 13:56

Primer trasplante de pulmón 'a corazón parado' en Andalucía

La consejera con Miguel Martínez, primer trasplante de pulmón 'a corazón parado'
Foto: EUROPA PRESS

CÓRDOBA, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Miguel Martínez, de 59 años de edad, y protagonista por ser el primer paciente con trasplante de pulmón procedente de un donante 'a corazón parado' o en asistolia que se realiza en Andalucía, concretamente en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, evoluciona favorablemente en su domicilio y de hecho ha manifestado este miércoles que se encuentra "muy bien".

   En una rueda de prensa, acompañado por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en funciones de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, y los médicos y personal del complejo hospitalario, Miguel Martínez ha relatado que "nada más" que le ha dolido "un poco al principio", al tiempo que comenta que su primera lucha fue "dejar el tabaco".

   De este modo, explica que el día 6 de abril le realizaron el trasplante, fecha desde la que no tiene limitaciones en su vida, aunque no puede fumar ni beber, según ha señalado, a lo que añade que está "muy contento con el hospital, con las enfermeras y todo el equipo", además de agradecer principalmente el gesto de la donación.

   Al respecto, la consejera ha resaltado que esta situación "es un ejemplo de que las donaciones dan vida", mientras que el neumólogo con más veteranía en el equipo de trasplante pulmonar del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Francisco Santos, ha informado de que el paciente cuenta "un régimen de tratamiento y de visitas severo", pero con el fin de tener "una vida saludable".

   En este sentido, Andalucía ha realizado con éxito su primer trasplante de pulmón procedente de un donante en asistolia, modalidad conocida también como 'a corazón parado', al tratarse de una donación procedente de una persona que fallece en un centro hospitalario por el cese irreversible de la función cardiorrespiratoria.

   En concreto, los cirujanos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, donde se ha registrado la donación, han llevado a cabo recientemente esta intervención en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

   Mientras, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha agradecido "la generosidad de la familia del donante y el formidable trabajo de los profesionales de las unidades asistenciales implicadas en este nuevo hito de la sanidad pública andaluza". En 2014, Andalucía tuvo 47 donantes de este tipo y, sólo en lo que va de año ya se han registrado 23, un 44% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Estos donantes suponen actualmente el 20% del total.

   Sánchez Rubio ha explicado que esta modalidad de donación se está consolidando en la comunidad, contribuyendo a la sostenibilidad del programa de donaciones y trasplantes, "generando nuevas oportunidades de vida para las personas que aguardan un órgano". En esta línea, ha señalado que Andalucía ha sabido responder al progresivo descenso de donantes que fallecen por muerte encefálica, con el impulso de programas de donación en asistolia que permiten contrarrestar esta realidad.

UN TOTAL DE 140 DONACIONES

   Desde la puesta en marcha del programa andaluz de donación en asistolia, iniciado en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada en 2010, son ya 140 donaciones las registradas de esta modalidad en un total de 12 hospitales públicos andaluces, posibilitando 201 trasplantes de riñón, 25 de hígado y el primero de pulmón.

   El injerto pulmonar es una realidad gracias a la modalidad de donación controlada, en la que los donantes son pacientes que presentan daño neurológico irreversible o una patología cadiorrespiratoria de evolución y pronóstico desfavorables, avocando a una situación terminal y requiriendo medidas de soporte vital.

   Ante este tipo de situaciones, se llevan a cabo los pasos para la donación, de acuerdo con la legislación vigente, una vez constatado el cese irreversible del latido cardiaco y después de que los familiares hayan indicado la retirada de las medidas de soporte vital (ya sea a iniciativa propia o por deseo del paciente en su testamento de voluntad vital anticipada).

   La limitación del soporte vital es una decisión que toma el equipo clínico, con consentimiento familiar, cuando se llega a un punto en el que tratamiento adicional es inútil, de acuerdo con las recomendaciones de cuidados al final de la vida de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc). En otras ocasiones es la familia la que pide la retirada de las medidas de soporte vital, esta situación se define como rechazo al tratamiento.

   En España, el Hospital Puerta de Hierro de Madrid fue el primero en iniciar este tipo de intervención, que también han realizado con éxito el hospital madrileño 12 de Octubre, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital Universitario La Fe (Valencia) y el Hospital Universitario de A Coruña (Galicia).

   La donación que ha permitido realizar en Andalucía el primer trasplante de pulmón procedente de una donación en asistolia ha posibilitado, además, la extracción del hígado, que se implantó en otro hospital andaluz, y de los dos riñones, que recibieron dos receptores en el Hospital Reina Sofía.

UNIDAD DE REFERENCIA DE TRASPLANTE PULMONAR

   El Hospital Reina Sofía es centro de referencia autonómica y nacional acreditado para implantar injertos pulmonares en la población infantil y adulta. Se trata del único hospital andaluz donde se llevan a cabo trasplantes de este tipo y además, de manera puntual, también se reciben a pacientes de otras comunidades. Fue el primer programa de trasplante pulmonar infantil de España y hasta 1997 el único que existía para todo el territorio español.

   A día de hoy se han realizado en el complejo sanitario cordobés 460 injertos pulmonares desde que se inició esta actividad hace 22 años, 17 de ellos se han llevado a cabo en lo que va de año. El primer trasplante pulmonar se realizó en 1993 tras meses de ardua preparación y la receptora fue una paciente con enfisema pulmonar idiopático. Desde el principio, este programa destacó por sus tasas de supervivencia excelentes (en los primeros 15 trasplantes no hubo ni un solo rechazo).

   El programa de trasplantes de pulmón lo hacen posible profesionales de Cirugía Torácica, Neumología, Anestesiología y Reanimación, Rehabilitación, Pediatría, Cuidados Intensivos, Fisioterapia y Enfermería, en colaboración con la Coordinación de Trasplantes.

DOBLE TRASPLANTE HEPÁTICO SIMULTÁNEO

   Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han sido los protagonistas de otro hito reciente en la sanidad pública andaluza. Concretamente, han realizado dos trasplantes hepáticos de forma simultánea, a un bebé y a una mujer, mediante el empleo de la técnica 'split' 'in situ', que hace posible que de un único órgano se puedan beneficiar dos pacientes. Este procedimiento consiste en segmentar el órgano cuando aún se encuentra en el donante. Es la primera vez que se lleva a cabo en Andalucía la extracción del hígado y los dos implantes en el mismo hospital.

   La técnica conocida como 'split' 'in situ' la desarrollaron por primera vez en Andalucía los profesionales del equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía hace ya cuatro años y la han puesto en práctica una decena de veces, si bien es la primera vez que el implante infantil y adulto se realizan en este centro y a la vez (con tres quirófanos funcionando al mismo tiempo y decenas de profesionales implicados).

   Cabe recordar que Andalucía, con 115 donantes registrados durante el primer cuatrimestre de 2015, cuenta con una tasa de donación de 41,1 donantes por millón de población, por encima de la tasa española (37,7), duplicando las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes por millón de población) y superando las de Estados Unidos (26 donantes por millón de población).