Consejo de Europa propone un modelo de enseñanza de inmersión total en catalán, vasco y gallego en autonomías bilingües

Actualizado: jueves, 11 diciembre 2008 16:06

Recomienda "precisar el estatus" del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en CyL y el portugués en Olivenza (Badajoz)

MADRID, 11 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Europa propone que las comunidades autónomas españolas con lenguas co-oficiales desarrollen un modelo de enseñanza de "inmersión total", aunque reconoce que en "la mayoría" de estas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe, que, según explica, no corresponde a los compromisos adoptados por España tras la ratificación de la 'Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias'.

En un informe dado a conocer hoy, el Comité de Ministros, máximo órgano de decisión del Consejo de Europa, recomienda a las autoridades españolas, entre otras cosas, que "tomen medidas para adoptar un marco jurídico específico de protección y promoción del aragonés y el catalán de Aragón" y que "precise el estatus", y "llegado el caso adopte medidas de protección y promoción" del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en Castilla y León y el portugués en Olivenza (Badajoz).

En el documento, el Comité de Expertos de la Carta --que fue firmada por España el 5 de noviembre de 1992 y ratificada el 9 de abril de 2001-- evalúa la situación de las lenguas regionales y minoritarias en España, a partir de un informe proporcionado por las autoridades sobre el cumplimiento de la Carta y tras una visita "sobre el terreno" realizada entre el 10 y el 14 de septiembre de 2007. Además, elabora un análisis del seguimiento de las recomendaciones que el Comité de Ministros realizó en una primera ronda de seguimiento.

En concreto, los expertos del Consejo de Europa lamentan que las autoridades no hayan solucionado los problemas que recalcaban en las primeras recomendaciones sobre la utilización de las lenguas co-oficiales en los servicios públicos, que, afirma, está "en retroceso en el conjunto de las comunidades autónomas.

También consideran "insufientes" las medidas tomadas a nivel estatal para "garantizar que toda parte que lo demande tenga verdaderamente la posibilidad de utilizar una lengua co-oficial durente una procedimiento judicial o en sus relaciones con la Administración".

Con todo, felicita a España por "su cooperación" y por "el alto grado de reconocimiento y de protección del que se benefician, en el plano de los principios, las lenguas regionales o minoritarias", aunque haya "todavía un desajuste manifiesto entre algunos compromisos suscritos y el nivel de protección asegurado".

MÁS CATALÁN EN CATALUÑA Y MEDIOS EN EUSKERA EN NAVARRA

Además, el documento elaborado por el comité de expertos evalúa la situación región por región. En Cataluña, observa, debería "progresar" el empleo del catalán, con la "puesta en marcha de la Ley Orgánica sobre la reforma del Estatuto de Autonomía", aunque reconoce que el catalán "es la lengua más comúnmente utilizada en la vida pública", lo que es "conforme con numerosos compromisos de la Carta".

En el País Vasco, cree que el uso del euskera "se ha extendido de manera considerable en las últimas décadas" y sostiene que "las autoridades vascas han mostrado un compromiso fuerte hacia el desarrollo lingüístico del euskera". No obstante, asegura que todavían son "posibles" algunas "mejoras", especialmente "en el campo de la enseñanza técnica y profesional", y afirma que Ertzaintza y Osakidetza son todavía "sujetos de preocupación".

Para Navarra, dice que los "problemas identificados en el primer ciclo de seguimiento" relativos a la presencia del euskera en los medios "siguen siendo de actualidad" y advierte de que la televisión digital podría "poner en peligro las dos cadenas locales que emiten en euskera". También apunta a "problemas" en la educación, especialmente en la enseñanza técnica y profesional, y recalca que la Administración general "situada en Pamplona no asegura sus servicios en euskera". En Valencia, Galicia y las Islas Baleares las principales dificultades, según los expertos, se refieren al sistema educativo, ya que, en su opinión, son pocos los alumnos que siguen la enseñanza en gallego y catalán en Baleares. En Valencia, precisan, "falta desarrollar un modelo de enseñanza esencialmente en valenciano, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio". En general, el documento sostiene que "todas las comunidades autónomas afectadas deberían trabajar, paralelamente al modelo bilingüe, en el desarrollo de un modelo de 'inmersión total'", aunque reconoce que "en la mayoría de las comunidades autónomas la enseñanza de la lengua co-oficial reposa sobre un modelo estructurado de enseñanza bilingüe".

No obstante, subraya que la enseñanza en la lengua co-oficial no debe ser "en absoluta obligatoria para todos los alumnos", sino accesible para los que la soliciten.

En relación al resto de lenguas no oficiales del Estado, el comité de expertos denuncian "obstáculos en la promoción del uso" del asturiano, especialmente en la educación, y recoge que la "ley lingüística sobre el aragonés y el catalán de Aragón todavía no ha sido adoptada". Del mismo modo, considera "muy mínimos" los progresos realizados "en favor del gallego-asturiano".

"POCO INTERÉS" DE LOS MEDIOS

Además, subrayan que "los medios nacionales españoles otorgan muy poco interés a la diversidad lingüística" y la población mayoritaria de lengua castellana "parece todavía no ser suficientemente consciente del carácter multilingue de la sociedad española". Por ello, apunta, sería necesario "promover las virtudes del multilingüismo y de la diversidad lingüística, tanto en los grupos lingüísticos mayoritarios como en los minoritarios".

Con este panorama, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, habiendo examinado el documento elaborado por los expertos, recomienda a las autoridades españolas que tengan en cuenta "todas las observaciones" del texto y que trabajen sobre seis puntos específicos.

En primer lugar, insta al Gobierno a "tomar las medidas jurídicas y prácticas necesarias para garantizar una proporción adecuada del personal jurídico en ejercidio en las comunidades autónomas" con lenguas co-oficiales".

También pide a las autoridades que examinen "la organización del reclutamiento, de las carreras profesionales y de la formación del personal de los servicios de la administración del Estado" y, en tercer lugar, que "asegure la presencia de todas las lenguas regionales o minoritarias en los servicios públicos del Estado".

En cuarto lugar, recomienda a las autoridades que consideren las posiblidades de "aumentar el nivel actual de protección" del asturiano, tal y como es "definido" en el Estatuto de autonomía del Principado, y, en quinto lugar, que "tomen medidas para adoptar un marco jurídico específico de protección y promoción del aragonés y del catalán de Aragón".

Finalmente, en sexto lugar, anima a "precisar el estatus" y, "llegado el caso", llegue a "adoptar medidas de protección y promoción" del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, el gallego en Castilla y León y el portugués en Olivenza (Badajoz).

En respuesta al informe elaborado por los expertos, el Gobierno, a través del Ministerio de Administraciones Públicas, recordó la reciente puesta en funcionamiento del Consejo de Lenguas Oficiales en la Administación General del Estado y de la Oficina para la Lenguas Oficiales, que tienen como objetivo "continuar trabajando para mejorar la accesibilidad y el nivel del multilingüismo" en la administración.

Asimismo, subraya los "esfuerzos" que se están haciendo en los sitios web de la Administración General del Estado, para su traducción a "las otras lenguas españolas" y asegura que trabaja "activamente para garantizar el derecho de uso de las lenguas oficiales de las comunidades autónomas por parte de los ciudadanos".