MÁLAGA 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria para la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, que cuenta con una dotación económica de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo.
Este certamen se convoca desde el año 2005 y cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio de Fundación Unicaja. La apertura del plazo se publicó el 3 de abril en el Boletín Oficial de la Provincia y el último día para presentar los trabajos es el 2 de junio, ha indicado el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado.
Entre los ganadores de ediciones anteriores están Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.
El certamen está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española. El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante.
Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga conforme al trámite publicado al efecto en https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/in... .
De igual modo, si se opta por la vía presencial, la solicitud de participación (disponible en el enlace arriba indicado), junto con el poema, deberá dirigirse al Edificio del Archivo Municipal, Alameda Principal nº 23, CP: 29001, Málaga; en un sobre cerrado en el que se indica el nombre del concurso: 'Premio de Poesía Manuel Alcántara 2025'.
El sobre cerrado deberá contener: la solicitud de participación debidamente cumplimentada y firmada, entre cuyos datos se incluyen título de la obra y seudónimo el poema participante encabezado con el título del mismo y seudónimo, debidamente paginado, sin grapar, sin coser, sin encuadernar y en perfectas condiciones de legibilidad y sin la firma del autor/a dato que revela la identidad de éste.
A este respecto, el participante elegirá un seudónimo que preserve en todo momento su anonimato, de forma que, dicho seudónimo no se corresponde con abreviaturas, acrónimos o juegos de palabras, que sean fácilmente identificables con sus datos personales, especialmente los relativos al nombre y apellidos. Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidida por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y María José Jiménez Tomé.
Las bases completas pueden consultarse en https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/42... ntoTramite42674 .
Por otro lado, han recordado que María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI 'Premio Gerardo Diego de Poesía' con su obra 'Fin de fiesta' (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del 'Concurso Internacional de Poesía Trilce'. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer 'Premio de Cuento Caja Canarias' con el relato 'La historia del saltimbanqui desorbitado'.
PREMIO MANUEL ALCÁNTARA DE POESÍA
El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros.
Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.
También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009) y Joaquín Márquez (2010).
Asimismo, han sido premiados Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022), Juan Antonio Bernier (2023) y María Santana (2024).