Organizaciones de la sociedad civil se reúnen con Pedro Sánchez para exigir "una reforma" del sistema financiero global

Representantes de organizaciones sociales y ecologistas se han reunido este miércoles con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo.
Representantes de organizaciones sociales y ecologistas se han reunido este miércoles con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo. - GOBIERNO DE ESPAÑA
Publicado: miércoles, 2 julio 2025 14:26

SEVILLA 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

Representantes de organizaciones sociales y ecologistas se han reunido este miércoles con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo que se está celebrando estos días en Sevilla.

Así, como han explicado las propias organizaciones en una nota de prensa, han trasladado al presidente "su preocupación por el avance" de discursos y políticas que "lastran" los derechos y libertades más básicos, y la necesidad de que la UE "defienda un multilateralismo más justo y democrático".

También, el presidente en su red social X, ha compartido fotografías de dicho encuentro, a la vez que ha afrimado que "hoy he escuchado y dialogado con quienes defienden un mundo más justo desde la sociedad civil", defendiendo que "reforzamos nuestro compromiso con una financiación del desarrollo ambiciosa, sostenible y alineada con los ODS".

Durante esta reunión, se han subrayado varios puntos clave, según la Coordinadora Andaluza de ONGD (Caongd). Entre ellos la fiscalidad "justa" y la financiación del desarrollo, opinando que España debe impulsar impuestos globales a multimillonarios, a billetes de avión de lujo y a la industria fósil, como vía de financiación climática justa.

Asimismo, también han pedido que se garantice el cumplimiento del 0,7% de la RNB para cooperación en 2030, tal como establece la Ley.

La "coherencia de políticas", ha sido otra de las claves, por la que se demanda una estrategia de "gobierno integral" para que todas las políticas públicas contribuyan "al respeto y garantía" de los derechos humanos, la sostenibilidad, la paz y la justicia global.

También, se ha llamado a "contrarrestar el negacionismo" frente a los discursos y fuerzas políticas que "cuestionan el multilateralismo, los derechos, las libertades fundamentales, la cooperación y la acción climática"; y que bajo el parecer de Caongd "la sociedad civil reclama unidad y compromiso político".

Por último, se ha transmitido al presidente una crítica a "la escasa ambición del compromiso de Sevilla", y se ha trasladado una "sensación agridulce por la falta de ambición final", aunque se reconoce que "hay avances y se mantiene la expectativa de continuar el trabajo en el seguimiento posterior a la conferencia".

Como contexto, Caongd ha explicado que en un momento en el que más de 192 países --con Estados Unidos como gran ausente-- están debatiendo reformas estructurales del sistema financiero internacional, las organizaciones piden "apostar por una mayor distribución del poder y la riqueza y por la inclusión de los países del sur global en las instituciones y espacios de toma de decisión económica".

"Los Gobiernos europeos han frenado reformas más ambiciosas para democratizar la arquitectura financiera y cancelar las deudas del sur global. Desde la sociedad civil se reclama un apoyo unívoco al proceso de la Convención Fiscal de Naciones Unidas y la búsqueda de soluciones reales a la crisis de la deuda, para que finalmente sea posible transferir recursos de multimillonarios y grandes empresas que destruyen el planeta hacia el bienestar de todas las personas, especialmente de quienes están en situación de mayor vulnerabilidad", han mantenido las Asociaciones.

En materia de cooperación, han solicitado "avanzar de manera real hacia el 0,7% en los presupuestos, tal como establece la Ley de Cooperación. Y que se presione para que esta política esté bien dotada en el próximo Marco Presupuestario Europeo que está ahora en negociación".

También han denunciado la "falta de receptividad" a la propuesta de creación de una Convención de Naciones Unidas sobre esta materia. "Es crucial que exista un espacio democrático en el que los países participen en igualdad de condiciones. Ahora mismo, en el CAD solo están representados los países donantes que son quienes ponen unilateralmente las reglas", han sostenido.

En representación de las organizaciones han asistido, como representantes de la plataforma Futuro en Común, la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña; de CCOO, Félix Ovejero; de la organización Movimiento por la Paz, Marta Iglesias; el presidente de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Javier Ruiz; y la presidenta de Caongd, Patricia Sánchez.

Contador