Piden al Ayuntamiento de Granada denominar una calle con el nombre del primer doctor fallecido por covid

Archivo - Inauguración de la escultura-homenaje a los trabajadores de la sanidad en Andalucía y de todos los sectores esenciales por su entrega y sacrificio durante la pandemia de covid-19 en septiembre del 2020
Archivo - Inauguración de la escultura-homenaje a los trabajadores de la sanidad en Andalucía y de todos los sectores esenciales por su entrega y sacrificio durante la pandemia de covid-19 en septiembre del 2020 - Álex Cámara - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 6 junio 2025 10:31

GRANADA 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

Familiares del doctor José Manuel Fernández Cuesta, el primer médico fallecido por covid-19 en Granada, ha pedido al Ayuntamiento granadino, que gobierna el PP, que reconsidere la petición que le han formulado para denominar una calle de la ciudad con el nombre de este profesional de la salud, tras tener conocimiento de que la Comisión de Honores y Distinciones no ha accedido a esta solicitud.

La hermana del doctor fallecido en 2020, María Adela Fernández Cuesta, ha remitido a la Comisión de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Granada un escrito, consultado por Europa Press, en que indica que se comunica con el consistorio tras tener conocimiento del dictamen aprobado en su sesión del pasado 20 de marzo "en el que se decidió no acceder" a la petición de nominación de la calle "considerando que la escultura El Aplauso", sita en las inmediaciones del Parque Tecnológico de la Salud, "representa un homenaje colectivo a todas las víctimas del covid-19".

"Sin restar valor al simbolismo de dicho monumento, deseamos expresar con este escrito nuestra profunda convicción de que la figura del doctor José Manuel Fernández Cuesta merece un reconocimiento individual, al margen del tributo colectivo" al ser "el primer médico fallecido por covid-19 en la provincia de Granada".

"Su caso marcó profundamente a la sociedad granadina en los momentos más críticos de la pandemia" y "su entrega profesional y su sacrificio personal lo convirtieron en un símbolo real, humano y concreto del compromiso sanitario durante la emergencia sanitaria" simbolizando "el inicio de un dolor colectivo", prosigue la misiva, que mantiene que "su entrega representa el sacrificio de todos los sanitarios".

"No pedimos sustituir el homenaje colectivo, sino complementar ese recuerdo con uno que ponga nombre y apellidos al compromiso absoluto con la salud pública", señala la hermana del doctor Fernández Cuesta, al que recuerda que se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a título póstumo.

Además, el Colegio de Médicos de Granada, en su reunión del 15 de junio de 2020, acordó unánimemente nombrarle a título póstumo colegiado de honor, su máxima distinción honorífica y "de sus compañeros partió la iniciativa de que el centro de salud Gran Capitán de Granada se denominara" Doctor José Manuel Fernández Cuesta.

De hecho, la familia hizo entrega ya en 2020 a la Junta de Andalucía de más de 3.000 firmas recogidas en la plataforma 'Change.org' para homenajearle poniendo su nombre al centro de salud de Gran Capitán, donde desarrollaba su quehacer profesional. "La sociedad apoyó esta propuesta de rendirle un merecido homenaje".

Recuerda la familia igualmente que el pleno de la Diputación de Granada, en su sesión de 29 de julio de 2020, aprobó una moción para instar a la Junta de Andalucía a que el centro de salud Gran Capitán de Granada tuviera esta denominación. Posteriormente, la Delegación de Salud "no vio viable dicho cambio y propuso como alternativa que se dedicara una calle o plaza en la ciudad", reforzando, agrega, "el valor simbólico de esta opción" que ahora vuelve a solicitar.

Tras apuntar que "en la Junta de Municipal de distrito Norte celebrada el 9 de enero de 2024, se acordó por unanimidad de todos los grupos municipales remitir la petición a la Comisión de Honores y Distinciones" la hermana del doctor Fernández Cuesta indica que "el Ayuntamiento de Córdoba ha dedicado dos calles a sanitarios fallecidos durante la pandemia", en referencia al médico Manuel Barragán Solís y la enfermera Nanda Casado Salinas.

A su parecer, "este gesto demuestra que es plenamente compatible rendir homenaje colectivo e individual cuando existen figuras cuya trayectoria así lo justifique. No pedimos un favor ni un privilegio" por lo que pide "justicia y memoria" y añade que "si los políticos realmente quieren honrar a los sanitarios, que escuchen a la gente que conoció su entrega.

Según consta en el acta de su reunión del 20 de marzo, consultada por Europa Press, la Comisión de Honores y Distinciones da su dictamen favorable a la propuesta surgida "ante las reiteradas peticiones de nominación de espacios de ciudadanos que han fallecido con motivo de la pandemia covid" para, por "la falta de calles y espacios, que se considere" la escultura El Aplauso "el homenaje a todos las víctimas" incluidos "todos los profesionales que fallecieron en la misma, en aras a futuras solicitudes de honrar a las víctimas propuestas".

Fernández Cuesta, según expuso su familia en 2020, después de que, hace más de cinco años, falleciera, nació en el municipio granadino de Deifontes, aunque su infancia y adolescencia transcurrió en Cogollos Vega, municipio del área metropolitana de Granada donde residió la mayor parte de su vida.

Recién cumplida la mayoría de edad perdió a su padre en un accidente, y, "siendo el mayor de una familia numerosa asumió de inmediato el papel de su progenitor". Aunque era de familia humilde, se dedicó con ahínco a sacarlos adelante.

A pesar de las difíciles condiciones familiares, concluyó sus estudios académicos en la Universidad de Granada que lo acreditaban como licenciado en Medicina y Cirugía General, durante la promoción académica 1978/1984.

El pasado 22 de abril fallecía a los 61 años, después de permanecer más de dos semanas en la UCI del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Contador