Columbia Threadneedle señala a la geopolítica frente a la economía como mayor riesgo para 2024

Archivo - Dos paneles del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, a 7 de julio de 2023, en Madrid (España).
Archivo - Dos paneles del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, a 7 de julio de 2023, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Actualizado: lunes, 27 noviembre 2023 18:50

MADRID, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -


La gestora Columbia Threadneedle ha publicado este lunes un informe con sus perspectivas de cara a 2024 y ha apuntado que los riesgos geopolíticos tendrán un mayor impacto en los mercados que los económicos en 2024.

La firma ha concretado que los principales riesgos geopolíticos se encuentran en los diferentes focos de conflicto en el mundo, las tensiones entre China y Estados Unidos y las elecciones presidenciales en este último país previstas para noviembre, de las que podría salir reelegido el expresidente de las filas republicanas, Donald Trump, según apuntan diversos analistas.

Por contra, los riesgos económicos han quedado en un segundo plano frente a los geopolíticos, ya que los datos económicos durante 2023 "han sido mejores de lo esperado", según el director general de inversiones de la entidad, William Davies.

Asimismo, Davies ha recordado que el presente ejercicio ha destacado por la moderación de la inflación y unas cifras de empleo resilientes, en tanto que la recesión sigue siendo todavía una amenaza potencial.

"La recesión continúa demorándose y no creemos que vaya a ser excesivamente severa cuando se produzca; sin embargo, el panorama geopolítico internacional en el que nos encontramos introduce una gran incertidumbre en el mercado, además de gran volatilidad a corto plazo y presiones inflacionistas a largo plazo", ha argumentado el directivo.

Desde Columbia Threadneedle han señalado que prevén un escenario de evolución económica dispar por regiones y atribuible a la diversidad de políticas gubernamentales, una tendencia que han considerado que se intensificará a lo largo de 2024.

Así, el contexto previsto se construye sobre la idea de que la economía transitará una senda marcada por el crecimiento bajo o ralentizado, una inflación a la baja y unos tipos de interés elevados.

Ligado a esto, el informe se une al consenso mayoritario del mercado de que la inflación subyacente conducirá a una política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos marcada por el concepto 'higher for longer' (tipos de interés más elevados durante más tiempo).

Además, el estudio ha aducido que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos -el bono a diez años cotizaba esta tarde en torno al 4,5%- indican que los inversores anticipan tasas de interés más altas que las proyecciones de la Reserva Federal.

Con todo, Davies ha apuntado que, aunque se trate de un escenario secundario, no es descartable una recesión más profunda por la persistencia de unos tipos de interés elevados o un regreso de la inflación por los efectos de la guerra en Oriente Próximo; situación por la que ha considerado que los inversores "deberían prepararse para caminar por ese camino intermedio".

RENTA FIJA DE ESTADOS UNIDOS, EL ACTIVO A SEGUIR

Ante esa coyuntura, en la que la estrategia de inversión para 2024 "requerirá un balance entre el optimismo por la economía global y las múltiples incertidumbres", desde la firma han señalado su preferencia por la renta fija.

De manera más detallada, han apostado por sobreponderar los bonos del Tesoro de Estados Unidos a medio y largo plazo, así como los bonos corporativos con grado de inversión por sus "sólidas tasas de rentabilidad".

En cuanto a los bonos 'high yield' (de alto a rendimiento a costa de asumir más riesgo), Davies ha expreado que están observando rendimientos de doble dígito que resultan "tentadores", pero que la que lo inclinaría la balanza en particular en este caso es "la visión de los gestores respecto a la trayectoria económica a partir de ahora y de su apetito por el riesgo".

De su lado, en lo referente a los mercados bursátiles, prevén que ofrezcan una mayor rentabilidad a partir de ahora; eso si, han sugerido no poner únicamente el foco en aquellos valores que han liderado los índices en 2023 y, en ese sentido, han vaticinado que los sectores que se han visto penalizados serán más atractivos.