El Museo de la Ciencia de Valladolid explica en un vídeo el funcionamiento del péndulo de Foucault

Presentación Del Vídeo Sobre El Funcionamiento Del Péndulo De Foucault
EUROPA PRESS

VALLADOLID, 31 May. (EUROPA PRESS) -

El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes la emisión de un vídeo con gráficos, explicaciones e imágenes reproducidas con la técnica 'time-lapse' en el que se ayuda a los visitantes a comprender el funcionamiento del péndulo de Foucault y, por lo tanto, la rotación de la Tierra.

La directora del centro, Inés Rodríguez Hidalgo, ha presentado el vídeo, de siete minutos de duración, al alcalde electo de la ciudad, Francisco Javier León de la Riva, la concejal en funciones de Cultura, Comercio y Turismo y el director de Michelin en Valladolid, Mariano Arconada, pues la compañía patrocina la edición del vídeo.

En estos siete minutos se trata de evitar que los visitantes "se vayan del Museo sin saber que todas las personas rotan con la tierra", como ha explicado la responsable del centro museístico. Así, las imágenes acompañarán a partir de ahora al péndulo de Foucault instalado en el vestíbulo inferior del Museo prácticamente desde su inauguración.

El alcalde vallisoletano ha recordado que este módulo, financiado en su día por Michelin, es de los que permanecen en el centro desde 2003 y ha lamentado que algunos de los visitantes se limiten a observar "cómo cae el pivote" y se vayan sin preguntarse por qué sucede este proceso.

El péndulo del Museo de la Ciencia, suspendido 11 metros desde el techo por un cable de acero trenzado y formado por una esfera de hierro cromado de 20 centímetros de diámetro y 80 kilogramos de peso derriba con sus oscilaciones un conjunto de 33 pivotes dispuestos en círculos, que caen al ser golpeados por el apéndice inferior de la bola.

El mecanismo, como ha explicado Rodríguez Hidalgo, trata de demostrar que el plano sobre el que oscila el péndulo rota en el sentido de las agujas del reloj y que, por lo tanto, las personas que observan el proceso también rotan, pese a que sean incapaces de percibirlo. "Todos rotamos con la tierra", reza el letrero que se puede leer sobre la pantalla de televisión que reproduce el nuevo vídeo.

El péndulo original de Focault fue la demostración pública de su experimento realizado en 1851 en el Panteón de París --en aquel caso la oscilación quedaba plasmada en los surcos que la bola realizaba en una balsa de arena húmeda--. Para iniciar el movimiento, el péndulo era separado de su posición vertical de equilibrio y retenido con una cuerda que se prendía hasta romperse y dejar la bola libre para que comenzara a oscilar. En la actualidad, estos dispositivos cuentan con un electroimán que evita que se detenga por la acción del rozamiento del aire.

NO ES UN RELOJ

Además, el vídeo muestra ilustraciones y animaciones creadas para la ocasión que explican el comportamiento del péndulo en las distintas latitudes terrestres, pues en función de la latitud terrestre del plano sobre el que oscila, el tiempo que emplea en dar un giro total varía. Así, en Valladolid (41º latitud norte), el mecanismo emplea algo más de 36 horas en derribar los 33 testigos que le rodean, con lo que en 24 horas rota unos 240 grados.

Así, los únicos puntos en los cuales el péndulo podría funcionar como reloj son los polos magnéticos de la Tierra, donde emplearía un día entero en dar el giro total. Por ejemplo, el péndulo del Panteón parisino gira unos 270 grados al día y tarda 32 horas en llegar a los 360 grados. Además, se señala que en el Ecuador terrestre (latitud 0º) la oscilación de la bola sería infinita al no experimentar rotación.

El vídeo se completa con imágenes cedidas por el profesor Sergio Paredes del péndulo original de Foucault y también por instantáneas del profesor José Luis Orantes que muestran el experimento llamado 'Cuadro de Foucault' que se puede ver en la colección de instrumentos antiguos de física del Instituto José Zorrilla de Valladolid.

Durante toda la reproducción se puede ver en primer término o en un cuadrante inferior de la imagen el movimiento del péndulo del Museo grabado en tiempo real pero reproducido a cámara rápida. Se trata de una técnica denominada 'time-lapse' que permite a los visitantes observar cómo rota la bola, pues en condiciones normales emplea 35 minutos para derribar cada testigo.