ADN revela ausencia de linajes precolombinos en indígenas modernos

Momia Reina del Cerro Chuscha
AOFVILLA
Actualizado: viernes, 1 abril 2016 19:16

    MADRID, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio a gran escala de ADN antiguo del pueblo americano temprano ha confirmado los efectos devastadores de la colonización europea en las poblaciones indígenas americanas de la época.

   Dirigido por el Centro Australiano de ADN Antiguo (ACAD, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Adelaida, los investigadores reconstruyeron una historia genética de las poblaciones indígenas de América analizando directamente el ADN de 92 momias y esqueletos precolombinos, de entre 500 y 8.600 años de antigüedad.

   Publicado este viernes en 'Science Advances', el estudio revela una sorprendente ausencia de linajes genéticos precolombinos en los indígenas modernos americanos, lo que muestra la extinción de estos linajes con la llegada de los españoles.

   "Sorprendentemente, ninguno de los linajes genéticos que encontramos en casi 100 antiguos humanos estaba presente o mostró evidencia de descendencia en las poblaciones indígenas de hoy en día --describe el autor principal, el doctor Bastien Llamas, investigador asociado en ACAD--. Esta separación parece haberse establecido hace 9.000 años y fue completamente inesperada, por lo que examinamos muchos escenarios demográficos para tratar de explicar el patrón".

   "El único escenario que se ajusta a nuestras observaciones fue que poco después de la colonización inicial, se establecieron poblaciones que posteriormente se quedaron geográficamente aisladas unas de otras y que una parte importante de estas poblaciones después se extinguió tras el contacto europeo. Esto se ajusta perfectamente a los informes históricos de un importante colapso demográfico inmediatamente después de la llegada de los españoles a finales del siglo XV", explica.

   El equipo de investigación, que también incluye a miembros de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, estudió linajes genéticos maternos mediante la secuenciación de todo el genoma mitocondrial extraído de muestras de huesos y dientes de 92 momias y esqueletos precolombinos, principalmente de América del Sur.

   Las señales genéticas antiguas también proporcionaron una sincronización más precisa de las primeras personas que entraron en las Américas a través del puente de tierra de Beringia, que conectaba Asia y el extremo noroeste de América del Norte durante la última Edad de Hielo.

   "Nuestra reconstrucción genética confirma que los primeros americanos entraron hace alrededor de 16.000 años a través de la costa del Pacífico, bordeando las capas de hielo que bloqueaban una ruta interior que sólo se abrió mucho más tarde", dice el profesor Alan Cooper, director de ACAD. "Se propagaron hacia el sur muy rápidamente, llegando al sur de Chile hace 14.600 años", dice.

   "La diversidad genética en estas primeras personas de Asia fue limitada por las pequeñas poblaciones fundadoras que se aislaron en el puente de tierra de Beringia durante alrededor de 2.400 a 9.000 años", dice el autor Lars Fehren-Schmitz, de la UCSC. "Fue en el pico de la última Edad de Hielo, cuando desiertos fríos y capas de hielo bloquearon el movimiento humano y los recursos limitados habrían restringido el tamaño de la población. Este largo aislamiento de un pequeño grupo de personas fraguó la diversidad genética única observada en los primeros americanos".

   El doctor Wolfgang Haak, anteriormente en ACAD y ahora en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad, dice: "Nuestro estudio es el primer registro genético en tiempo real de estas cuestiones clave en relación con el tiempo y el proceso de poblamiento de las Américas. Sin embargo, para obtener una imagen aún más completa, vamos a necesitar concentrar esfuerzos en construir un amplio conjunto de datos a partir del ADN de personas vivas hoy y sus antepasados precolombinos, para comparar la diversidad más antigua y moderna".