SEVILLA 13 May. (EUROPA PRESS) -
El director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Francisco Pérez, ha presentado este martes en Sevilla las conclusiones del informe 'El sistema de financiación autonómico y las comunidades autónomas infrafinanciadas', centrado en el análisis de la situación de cuatro autonomías, que son los casos de Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla La Mancha.
Pérez ha apuntado que "el actual sistema de financiación presenta deficiencias que se traducen en una falta de equidad, con diferencias de hasta un 32% en los recursos para atender los servicios públicos entre las comunidades de régimen común mejor y peor financiadas" y por ello ha advertido que "esa brecha de financiación impide cumplir los compromisos constitucionales de ausencia de privilegios entre territorios en el acceso a los servicios públicos".
Ha subrayado el hecho de que las cuatro comunidades infrafinanciadas concentran el 36% de la población española, según una nota de este organismo de investigación.
Todas ellas se sitúan por debajo de la media de recursos por habitante ajustado, con menos de 3.300 euros anuales por unidad de necesidad, frente a los 3.367 euros de media de las comunidades de régimen común.
En comparación con la Comunidad mejor financiada, que es Cantabria con 4.163 euros por habitantes, Castilla La Mancha se sitúa en 3.274 euros por habitante (un 21,3% menos que Cantabria), Andalucía presenta una financiación media de 3.190 euros (un 23% menos que Cantabria), mientras que Murcia y Valencia se sitúan en 3.148 euros (un 24,3% menos que Cantabria).
La diferencia se eleva a casi 1.000 euros con respecto a Cantabria, la comunidad de régimen común mejor financiada con 4.163 euros por habitante ajustado, según los datos de 2022 (últimos disponibles). La diferencia todavía es mayor en la comparativa con las comunidades forales: Navarra y País Vasco.
El trabajo del IVIE apunta que las comunidades infrafinanciadas se ven obligadas a destinar un mayor porcentaje de sus ingresos a cubrir los servicios públicos fundamentales, como sanidad, educación y servicios sociales, y esto supone que "el precio que pagan es que cuentan con menos recursos para desplegar sus políticas de desarrollo regional".
De esta forma se limita su capacidad de ayudar a las empresas e impulsar la I+D, hechos que condicionan el despliegue de políticas para mejorar su PIB per cápita.
Precisa el IVIE que el indicador de riqueza por habitante de estas cuatro regiones se encuentra por debajo de la media. Es de un 25% por debajo en Andalucía; de un 20% en Castilla-La Mancha; de un 18% en Región de Murcia y de un 14% en la Comunidad Valenciana y en el siglo XXI no converge en ninguna de estas regiones con el promedio nacional.
INSUFICIENCIA GLOBAL DE 137.670 MILLONES
Además de las diferencias de ingresos entre regiones, el sistema de financiación también muestra una insuficiencia global de recursos que es de 137.600 millones, acumulado entre 2008 y 2023.
Indica el IVIE que entre 2009 y 2018 los recursos que recibían los gobiernos autonómicos en conjunto no fueron suficientes para mantener estables los niveles de gasto por habitante ajustado en los servicios públicos transferidos a las autonomías.
Explica aquí que "en parte se debió a que, durante los años de la gran recesión, la Administración central utilizó su capacidad normativa sobre los impuestos indirectos en su propio beneficio, en lugar de compartir los recursos derivados de las subidas de tipos de IVA e impuestos especiales con las comunidades".
Según el estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), los incrementos de la imposición indirecta aprobados entonces por la Administración Central, única con competencia para hacerlo, no se trasladaron a las comunidades autónomas.
El Estado retuvo de ese modo 119.980 millones de euros que debieron llegar a las comunidades, una cifra que explica la mayor parte de la insuficiencia general de recursos de las autonomías.
El estudio elaborado por Francisco Pérez, en colaboración con el economista del IVIE Juan Pérez, recuerda que de la insuficiencia de recursos se ha derivado un aumento generalizado del endeudamiento de las comunidades, que se ha multiplicado por cinco entre 2007 y 2023.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ha indicado que "la deuda de las regiones peor financiadas es especialmente elevada porque en su caso se suma la infrafinanciación que todas padecieron en los años de crisis con la derivada de su insuficiencia relativa".
"En las regiones infrafinanciadas la deuda alcanza niveles incompatibles con financiarse en los mercados, por lo que estas autonomías dependen por completo de la asistencia financiera del Estado, a través del FLA (Fondo de Liquidez Autonómico), que facilita recursos que se suman a la deuda anterior", prosigue argumentando al respecto.
LA CONDONACIÓN DE DEUDA "NO ES SUFICIENTE" CONTRA EL ENDEUDAMIENTO
El director del IVIE ha destacado que la propuesta de condonación de deuda que ha planteado el Ministerio de Hacienda este año "no es suficiente para acabar con el problema del endeudamiento de las comunidades más infrafinanciadas, por dos razones".
La primera de ellas es que "solo cubre el 50% de la deuda provocada por la infrafinanciación colectiva, la que se deriva de la falta de recursos que padecen todas las comunidades autónomas durante la Gran Recesión".
La segunda de esas razones precisa "que no tiene en cuenta la infrafinanciación relativa, es decir, la que provocan los defectos del sistema en las cuatro regiones analizadas que se traducen en desigualdad de recursos entre regiones".
Seguidamente explica el IVIE que "en conjunto, si se tiene en cuenta la deuda derivada de los dos indicadores de infrafinanciación, colectiva y relativa, la propuesta del Ministerio solo cubre el 30% del endeudamiento generado por el mal funcionamiento del sistema de financiación del conjunto de estas comunidades", para precisar que esa cobertura sería de un 24% en el caso de la Comunitat Valenciana; de un 29% para la Región de Murcia; de 35%, en el caso de Andalucía; y de casi el 40%, en Castilla-La Mancha.
Los autores del estudio argumentan que la solución para acabar con la infrafinanciación de las comunidades y la desigualdad de recursos entre ciudadanos sería aprobar un nuevo sistema de financiación sin los defectos del actual, pero ante un previsible retraso en su elaboración proponen un fondo transitorio de nivelación que iguale, de inmediato, la financiación de las regiones perjudicadas a la media.
Consideran fundamental una condonación de la deuda que compense la infrafinanciación colectiva y la relativa, con un alcance suficiente para normalizar el acceso a los mercados de las comunidades.
El trabajo del IVIE solicita un fortalecimiento del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) como instrumento de desarrollo regional, con más recursos que el actual y capacidad significativa de corregir los desequilibrios económicos entre territorios.